Política de uso de cookies

lunes, 15 de abril de 2024

RADIOLOGÍA DE TÓRAX

 LA PLEURA

ENGROSAMIENTO PLEURAL

NEUMOTÓRAX

CALCIFICACÓN


El engrosamiento pleural sin derrame, constituye un signo de una enfermedad pasada y que en la actualidad se encuentra inactiva. Aproximadamente, lo encontramos en el 1 por 100 de los adultos normales. 

Los signos son: 

Engrosamiento de la pleura que rodea la periferia del pulmón

Engrosamiento del septo interlobar.

Obliteración parcial o completa del ángulo costofrénico. 

El neumotórax se reconocerá por la densidad gas y en el neumotórax a tensión habrá desplazamiento del mediastino.

A veces encontramos extensas calcificaciones pleurales como resultado de un derrame pleural o hemotórax que ocurrían hace años. Otras veces, pequeñas calcificaciones pleurales en placas puede aparecer en diversas neumoconiosis. Frecuente en asbestosis.


Las radiografías A y B, 7-11; nos muestra un derrame pleural encapsulado en la cisura mayor. 

La radiografía 7-12 nos muestra una extensa calcificación. Felson et al


REFERENCIAS

 FELSON, B. WEINSTEIN, A, SPITZ, H. Principios de Radiología Torácica.

 Editorial Científico-Médica. Barcelona, 1974 




 

lunes, 8 de abril de 2024

RADIOLOGÍA DE TÓRAX

 LA PLEURA

DERRAME PLEURAL ENCAPSULADO


El derrame pleural encapsulado es atribuible a adherencias pleurales previas o que se han desarrollado después de la aparición de líquido pleural.

En este caso, son útiles las proyecciones en decúbito. Se verá que el líquido no se desplaza.

Este líquido encapsulado puede parecerse mucho a un proceso pulmonar, al ser de densidad agua y permanecer en la misma localización en todas las posiciones. Pero, si se ve broncograma aéreo dentro de la lesión, se descartará la existencia de líquido pleural encapsulado.

Signos de derrame pleural encapsulado:

Ausencia de desplazamientos con los cambios de posición.

Ausencia de broncograma aéreo.

Los bordes de una encapsulación son generalmente más convexos que aquellos que limitan a un lóbulo colapsado o consolidado.

Engrosamiento pleural en el mismo hemitorax.


Radiografía que nos muestra un derrame pleural encapsulado en la parte inferior del hemitorax izquierdo. Felson et al

Si la cavidad pleural se encuentra obliterada por la existencia de adherencias, el líquido pleural puede estar encapsulado en una cisura interlobar. Ocurre más comunmente en la insuficiencia cardiaca congestiva. 

En la insuficiencia cardiaca congestiva, el líquido pleural, libre o encapsulado, desaparece rápidamente cuando se restablece la compensación cardiaca. 


La radiografía A es de un paciente en insuficiencia cardiaca congestiva y aparece una densidad de aspecto tumoral en hemitorax derecho que corresponde a un derrame encapsulado. 

La radiografía B nos mustra como esta densidad desaparece despues del tratamiento correcto. Felson et al

El derrame encapsulado interlobar se encuentra rodeado por la pleura visceral y sus límites aparecen nítidos cuando se ve de  perfil. 

Los límites de un derrame encapsulado en la cisura mayor son nítidos en la proyección lateral.

Radiografía A, en proyección PA, que nos muestra un derrame pleural encapsulado en la cisura menor, con límites nítidos. 

Radiografía B, en proyección lateral del mismo paciente, demustra que los límites son también nítidos. Felson et al




REFERENCIAS

 FELSON, B. WEINSTEIN, A, SPITZ, H. Principios de Radiología Torácica.

 Editorial Científico-Médica. Barcelona, 1974 


 



 

lunes, 1 de abril de 2024

PASCUA DE RESURRECCIÓN 2024

 JESÚS HA RESUCITADO


El Padre Jorge Loring, S.I: señala como la resurrección de Jesús puede ser considerada como un hecho histórico, pues como manifiesta Wolfhart Pannenberg, teólogo protestante alemán; es histórico todo suceso que puede ser colocado en unas coordenadas de espacio y tiempo. Y, el teólogo protestante francés Oscar Cullmann, de la Universidad de Basilea, dice: "La tumba vacía seguirá siendo un acontecimiento histórico".

Para el prestigioso jesuita Padre Loring, la resurrección de Jesucristo es totalmente distinta a la resurrección de Lázaro o de la del hijo de la viuda de Naín; porque estos resucitaron para volver a morir, y Cristo resucita para nunca más morir.

Después de resucitar, estuvo varios días apareciéndose a los Apóstoles,  que comieron con él y le palparon con sus propias manos. Los fantasmas no comen ni se dejan palpar. Cristo decía: Soy Yo. Tocadme y ved. Un espíritu no tiene carne y hueso, como veis que Yo tengo.

San Pedro dice: Nosotros hemos comido y bebido con Él después que resucitó de entre los muertos.

El Padre Martín Descalzo señala a Jesús resucitado como "el mismo y distinto " y afirma que su resurrección no es una simple vuelta a la vida. Analiza los hechos de la resurrección de Cristo en los siguientes términos:
 Los textos evangélicos nos enseñarán en que sentido es esta vida nueva y como es la misma vivida en una nueva dimensión, porque Cristo resucitado es el mismo y es distinto a la vez.
Si no fuese el mismo, no podríamos hablar de resurrección, porque no se trataría de Jesús y no sería reconocido por los suyos.
Si no fuese distinto, estaríamos  ante Jesús de Nazaret, pero no ante el Señor de la vida y de la muerte.
En Jesús resucitado se dan las dos circunstancias que el conocido teólogo señala como "el mismo" y también "distinto". Es el mismo y los suyos le reconocen. Dicen: es el Señor. Le distinguen por su acento, sus maneras, sus gestos. Dice Jean Guitton, filósofo y escritor católico francés: "El carácter de Jesús es el mismo. Sigue como antes, siendo discreto, respetuoso de las conciencias, lento en descubrirse, tierno con el varón y también con la mujer. Y es también firme, severo, afirmativo, casi duro. Se sigue viendo en él, como antes y más que antes, al dueño del destino, al legislador del futuro. El sigue llamando, consolando, realizando milagros que no son simples prodigios, sino hechos llenos de significación. Sigue siendo el amigo de todos pero tiene también, como antes, amigos privilegiados. Sigue adoptando las mismas actitudes como la de levantar los ojos antes de romper el pan. Y todo esto nos lleva a la conclusión de que Jesús postpascual vive una existencia movida, variada, adaptada a las circunstancias..."
No obstante, encontramos en el Resucitado algunas características muy nuevas y Jesús será ahora alguien fuera de este mundo. Alguien que domina el mundo y no está envuelto por el cosmos, sino que es Él quien envuelve el cosmos.
Por este motivo, el Resucitado es difícil de reconocer y los testigos tienen ante Él, una impresión extraña. Se han encontrado con alguien al que conocen, pero que es al mismo tiempo un intruso, como una especie de pasajero clandestino que ha aparecido viniendo de otra realidad. Se diría que el mismo Jesús trata de acentuar este aspecto, pues se presenta con diversos "disfraces"; como jardinero, como viajero, o de joven desconocido que se pasea por la orilla del lago.
Cuando se desvela, lo hace en una especie de gesto litúrgico, sacramental, como si quisiera indicar que su existencia es ahora otra y especialmente sagrada.
Aparece como alguien que ha traspasado el tiempo y el espacio. Conoce todo sobre el futuro y el pasado, y atraviesa real o espiritualmente puertas y paredes. Los evangelistas pintan a Jesús resucitado como alguien que, al mismo tiempo, perteneciera a la historia y la superara. Jesús aparece en los relatos como totalmente humano y totalmente superior a la humanidad. 
La fe pascual de los primeros cristianos insiste en la visión entre muerte y resurrección. Según el teólogo jesuita español José Ignacio González Faus: El nuevo testamento no concibe a un Jesús que muere "como el que se va" y resucita "como el que regresa". Muerte y resurrección no son dos movimientos contrarios, sino dos polos que definen un mismo movimiento.
De este modo, Jesús muere "hacia" su resurrección y resucita "desde" su muerte. Pues, la resurrección de Jesús no es un volver a la vida de antes, sino que es la confirmación y el desenlace de esta muerte aceptada.


REFERENCIAS

LORING, J. PARA SALVARTE. Gráficas G.M.S. Cádiz, 1988

MARTÍN DESCALZO, J.L. VIDA Y MISTERIO DE JESÚS DE NAZARET. Ediciones Sígueme. Salamanca, 1998



Mª Carmen Martínez. Tomado de Pinterest


Mercy. Tomado de Pinterest

lunes, 25 de marzo de 2024

SEMANA SANTA 2024


 CONMEMORACIÓN DE LA INSTITUCIÓN DE LA SAGRADA EUCARISTÍA



El ilustre teólogo José Luis Martín Descalzo analiza en la Santa Eucaristía su gran realidad: La presencia de Jesucristo en la sagrada forma de  manera real y sustancial.

Jesús, durante la noche de la Santa Cena ha gozado de la compañía de sus discípulos en un ambiente de  gran intimidad y ¿que ocurrirá mañana?. Ningún enamorado se resignaría de su partida y buscaría siempre el modo de que su presencia quedara entre los suyos. Jesús podía hacerlo. 

Llama la atención el sentido personal y posesivo que aparece en todos los documentos, cuando dice: Esto es mi cuerpo y esta es mi sangre. Demuestra lo que Jesús tiene en sus manos. Es este sentido literal lo interpretó la Iglesia primitiva. San Pablo afirmaba que quien quiera que coma el pan o beba al cáliz del Señor indignamente será reo del cuerpo y de la sangre del Señor (I Cor.11,27).

De este modo, la Iglesia primitiva, aunque las interpretaciones simbólicas eran las más fáciles, no hubiera aceptado la interpretación real de no estar muy segura de que en ese sentido había hablado Jesús.

Podemos observar que toda la cena pascual rebosaba de ese mismo lenguaje realista y poco antes, Jesús había pronunciado las palabras rituales para distribuir el cordero: Este es el cordero pascual, y había pasado los trozos a sus apóstoles. Al distribuir el pan y el vino seguía usando el mismo realismo.

Por otra parte, los apóstoles estaban acostumbrados a distinguir cuando Jesús hablaba en parábolas y así lo precisan los evangelistas, diciendo: "Jesús le expuso la siguiente parábola" o "hizo esta comparación". Pero, aquí todo se hace y se cuenta de modo brusco, sin atenuar nada y sin ninguna explicación, ni antes ni después. Los apóstoles no dudaron de que aquello que no entendían era una pura realidad.

Si recordamos las bodas de Caná, los que habían bebido después de la intervención de Jesús, era para ellos verdadero vino y no símbolo del vino, ni agua con sabor a vino. En la multiplicación de los panes, aquello que habían comido no era símbolo del pan, ni simple apariencia de pan. Era pan, se habían saciado y habían recogido las sobras.

Si recordamos los muertos resucitados, Lázaro al regresar a la vida, no era un símbolo de Lázaro, era verdaderamente el mismo hombre con quien ellos habían conversado antes y con quien volvían a conversar, aunque no podían entender como se había producido aquello.

Los discípulos sabían que Jesús tenia tal poder que hacia posible lo imposible y verdadero lo soñado.

El conocido jesuita, Padre Jorge Loring, dice que Jesucristo instituyó la Eucaristía para perpetuar por los siglos, hasta su vuelta, el sacrificio de la Cruz y alimentar nuestras almas para la vida eterna.

Continúa afirmando que Jesús ofrece en el Cenáculo el mismo sacrificio que iba a ofrecer pocas horas más tarde en el Calvario y con anticipación se entrega por toda la humanidad, bajo las apariencias de pan y vino. Recordemos que añade las palabras: Haced esto en memoria mía. 

Lo había hecho: Convertir el pan y el vino en su Cuerpo y en su Sangre, ofrecer estos dones al Padre de los Cielos y darlos como manjar a los fieles.


REFERENCIAS

LORING, J. PARA SALVARTE. Gráficas G.M.S. Cádiz, 1988

MARTÍN DESCALZO, J.L. VIDA Y MISTERIO DE JESÚS DE NAZARET. Ediciones Sígueme. Salamanca, 1998



La última cena.  Leonardo da Vinci. Copia. Cuadro familiar




lunes, 18 de marzo de 2024

SEMANA DE PASIÓN 2024

VIERNES SANTO TOLEDANO 2023


Santísimo Cristo del Calvario


Nuestra Señora del Rosario. Acompañante del paso anterior

Cristo de la Misericordia

Detalles de la imagen anterior

Cofrades del Santísimo Cristo del Descendimiento haciendo entrada en la calle

Paso del Santísimo Cristo del Descendimiento haciendo entrada en la calle

Completa visión del Paso

Detalles del Paso con la visión de Nicodemo, José de Arimatea, María Magdalena y San Juan. 

Visión de cerca en donde aparece María

Detalle cercano del Paso con San Juan y María al fondo


María Inmaculada en su Mayor Angustia y Piedad

Entrada en la calle de los Caballeros del Santo Sepulcro

Caballeros del Santo Sepulcro

Santo Entierro

Hermandad de los Caballeros y Damas Mozárabes de Nuestra Señora de la Esperanza de la Imperial Ciudad de Toledo

Nuestra Señora de la Soledad

Detalles de la imagen de la Virgen de la Soledad

lunes, 11 de marzo de 2024

IN MEMORIAM. CRUCERO REINA REGENTE

 CRUCERO REINA REGENTE (1887-1895)


El crucero Reina Regente, un domingo 10 de marzo de 1895 desaparece de  forma súbita y sin apenas dejar rastros, en aguas próximas al Estrecho de Gibraltar, cuando se dirigía al puerto de Cádiz. 

El malogrado buque contaba con solo 7 años de servicios, contando desde su vida activa en la Armada española, en 1888. Repasemos brevemente su corto historial:

Se había construido en los astilleros de la firma James and George Thompson, en la ciudad de Clydebank, Escocia. El proyecto fue hecho por el afamado ingeniero Sir John H. Biles, profesor de arquitectura naval de la Universidad de Glasgow y actuó como supervisor Sir Nathaniel Barnaby, director de construcción naval de la Marina Real Británica

Año 1887

El 24 de febrero es botado. Fue bautizado con el nombre de Reina Regente, en honor de María Cristina de Habsburgo-Lorena, reina regente de España durante la minoría de edad de su hijo Alfonso XIII.

Año 1888

El 1 de enero se completa el alistamiento para entrar en servicio.

El 20 de mayo atraca en el puerto de Barcelona con el fin de participar en la inauguración de la Exposición Universal.

El 3 de junio, en el anterior puerto, recibe la bandera de combate, regalada por la reina María Cristina, la cual estuvo presente en la ceremonia.

Año 1890

El 11 de agosto atraca en San Sebastián, con motivo de la visita de la reina, acompañada por el ministro de Marina, vicealmirante Beránger.

El crucero Reina Regente formará parte de la Escuadra de Instrucción, junto a los cruceros Reina Cristina e Isla de Luzón.

Año 1892

El día 4 de septiembre visita el puerto de Génova, con motivo de los actos de celebración del IV Centenario del descubrimiento de América.

Continua formando parte de la Escuadra de Instrucción, junto al acorazado Pelayo, crucero Alfonso XII, fragata blindada Victoria, cañonero torpedero Temerario. La Escuadra está al mando del contralmirante Zoilo Sánchez Ocaña.

El 12 de octubre el Reina Regente llega a Huelva para participar en los actos conmemorativos del Descubrimiento, al cumplirse el IV Centenario.

Año 1893

En el mes de Febrero, las réplicas de las carabelas de Cristóbal Colón; Santa María, Pinta y Niña, parten del puerto de Huelva para poner rumbo al puerto de la Habana, en Cuba.

El 15 de abril. abandonan este puerto con destino a los Estados Unidos de América. El crucero Reina Regente, que les acompaña, remolca a la Santa María y recalan en la bahía de Chesapeake, entre Virginia y Maryland, participando posteriormente en una revista naval, celebrada en el rio Hudson, entre los estados de Nueva York y Nueva Jersey.

En el mes de agosto, el Regente, como también se le conoce, llega a Cartagena con el fin de participar en unas maniobras navales, en las que se hará simulacro de lanzamiento de torpedos en aguas de Santa Pola. Participan: el acorazado Pelayo, cruceros Reina Regente, Alfonso XII e Isla de Cuba, torpederos Barceló, Rigel y Habana.

En el mes de octubre, participa nuestro crucero en unas maniobras de la Escuadra de Instrucción, frente a una formación compuesta por el acorazado Pelayo, cruceros Reina Mercedes e Isla de Cuba, torpederos Barceló, Rayo y Rigel. En otra formación figuran el crucero Reina Regente, crucero Alfonso XII, cazatorpedero Destructor y los torpederos Ariete y Habana. Más tarde se les une el crucero Conde de Venadito.

Año 1895

En el mes de febrero, nuestro buque se encuentra en San Fernando, Cádiz, en su Arsenal de la Carraca. Tiene algunos problemas surgidos en máquinas y calderas. Se estudia la posibilidad de trasladarse a Cartagena con objetos de realizar una reparación, probablemente de cierta especialidad.

En el mes de marzo, su comandante, capitán de navío Francisco de Paula Sanz de Andino Martí, recibe la orden del capitán general del Departamento Marítimo de Cádiz, contralmirante Pasquín, de trasladar a Marruecos una embajada del sultán de este país, Muley Abdelaziz, la cual regresaba de Madrid donde se había mantenido conversaciones relacionadas con la revisión del Tratado de Marrakech, firmado el 5 de marzo de 1894, que ponía fin de la contienda con los rifeños, iniciada en 1893. La comitiva marroquí iba precedida por Hajd-Abd-el-Kerin Brisha, y llega a Cádiz el día 8 de marzo.

El crucero realiza el aprovisionamiento para su viaje a Tánger, embarcando 546 toneladas de carbón y 311 toneladas de agua dulce, para poder generar vapor.

El día 9 de marzo, el crucero parte del puerto de Cádiz con rumbo a Tánger y después de un viaje de 7 horas fondea en la rada del puerto marroquí, al anochecer. Hay poca visibilidad y se decide esperar al día siguiente para desembarcar a la delegación de Marruecos.

El día 10, por la mañana, acude la embarcación del práctico del puerto. Se cree que existe riesgo para efectuar el desembarco y no es aconsejable cambiar de fondeadero por dificultad en el manejo de las anclas. Los diplomáticos pasan a un bote que les lleva al vapor remolcador.

Se ha comprobado que desde las primeras horas de la mañana se ha levantado un viento del SW y que aumenta en intensidad. El barómetro mantiene un notable descenso de la presión atmosférica.

El cónsul español en Tánger comunica al capitán de navío Sanz de Andino que ha efectuado las diligencias oportunas para que el crucero español pueda entrar en puerto y quedar resguardado.

A las 10 y 30 horas de la mañana, con el puerto de Tánger cerrado, nuestro buque leva anclas, dobla el "Muelle Viejo" y pone proa al NW, con rumbo a Cádiz. Al encontrarse a tres millas de la costa para las máquinas, según las personas que facilitan varios detalles. Uno de ellos es el ministro plenipotenciario de España en Tánger, observando la maniobra desde la Alcazaba. El otro testigo es el dragomán de la embajada francesa, Mr. Malparty, quien desde los altos de su casa en el barrio de Marshan, observa mediante un catalejo, como el crucero se detiene y una parte de su dotación se dirige a toldilla y se descuelga algo parecido a un buzo. A la media hora, el buque se pone en movimiento, tomando rumbo norte. Son las 12 y 15 horas y el funcionario francés comprueba en su barómetro que la presión es de 720 mm. de mercurio

Poco tiempo después parece ser que es visto por los vapores británicos Mayfield y Matheus. El capitán del primero, pocos días después, en la comandancia de Marina de Barcelona, declaró haber visto un buque de guerra dando grandes balanceos, aunque no pudo observar que tuviera avería alguna. Al mostrársele una fotografía del Reina Regente afirmó que era parecido y lo situó a 12 millas de Cabo Espartel, navegando rumbo a Cádiz.

El capitán del Matheus, navegaba buscando el Estrecho, con rumbo a Génova, y comentó que sobre las 12 y 30 horas sufrieron un fortísimo chubasquero de viento y agua. Pasaron a milla y media de un buque de guerra, sin ser capaces de reconocer su nacionalidad por la poca visibilidad reinante, pero podía tratarse del Reina Regente.

El capitán de fragata Miguel Aguirre, por orden del mando superior, recoge la información de unos campesinos del poblado de Bolonia, en Tarifa, los hermanos Antonio y Francisco Rodríguez, quienes manifiestan que sobre las 15 horas pudo verse desde esta localidad un barco de guerra atravesado en la mar y luchando a duras penas frente al temporal.

Desde entonces, solo diversos objetos pertenecientes a nuestro crucero aparecieron esparcidos por distintas playas.

DESCANSEN EN PAZ los miembros de la dotación del crucero de la Armada española Reina Regente.   



     Pintura representativa del naufragio del crucero Reina Regente. Museo Naval de Cartagena. Fotografía de A.C. F.



REFERENCIAS

ARAGÓN FONTENLA, M. Historias de la mar. ¿Donde se encuentra el Reina Regente?. Revista General de Marina. Marzo, 2001, pp. 247-262

GIL HONDUBILLA, J. El crucero Reina Regente y su hundimiento el 9 de marzo de 1895. Colección Barlovento. Madrid, 2004

MOLLÁ AYUSO, L. Historias de la mar: 100 años del Reina Regente. Revista General de Marina. Marzo, 1995, pp. 329-340

ROCA NÚÑEZ, J.B. ROCA FERNÁNDEZ, F.J. GARVÍ LÓPEZ, Mº. ROCA FERNÁNDEZ, J.J. Historia de la Medicina. La Sanidad de la Armada española en la segunda mitad del siglo XIX. Martínez Encuadernaciones. Puerto Real (Cádiz), 2015

HISTORIA NAVAL DE ESPAÑA Y PAÍSES DE HABLA ESPAÑOLA. todoavante.es. Reina Regente (1888). 

NATHIONAL GEOGRAPHIC ESPAÑA. El misterio del naufragio del Reina Regente

WIKIPEDIA. Reina Regente (1888). 11 de febrero de 2023 y 12 de noviembre de 2023

    

 

lunes, 4 de marzo de 2024

RADIOLOGÍA DE TÓRAX

 LA PLEURA

DERRAME PLEURAL LIBRE



La radiografía A muestra dos signos de derrame pleural que son: Aplanamiento del ángulo costofrénico y apariencia de diafragma alto. 

La radiografía B es una proyección en decúbito supino y nos muestra como el hemidiafragma izquierdo, señalado por la flecha, está en posición normal y hay un velamiento, producido por el líquido, en el hemitórax izquierdo. Felson et al

Si se colecciona una gran cantidad de líquido, ocurre que el corazón y las estructuras mediastínicas se desplazan hacia el hemitórax opuesto. Sin embargo, puede ocurrir que este hecho no se produzca, como es el caso de la existencia de un colapso.

Radiografía que nos muestra la combinación de derrame pleural y de colapso, en donde las estructuras mediastínicas se desplazan hacia el lugar del derrame. Felson et al

En la insuficiencia cardiaca congestiva es frecuente encontrar derrame pleural libre. Si este derrame es unilateral, casi siempre se produce en el lado derecho. Si es bilateral, con frecuencia es más grande en el lado derecho. 

Resumen:

El líquido pleural libre normalmente adopta la forma de menisco o la forma subpulmonar.

Si en una radiografía con el paciente en posición vertical se sospecha la existencia de líquido libre, se solicitará una proyección en decúbito lateral.

Si el corazón y el mediastino están desplazados hacia el lado del derrame pleural, sugiere la existencia de un colapso obstructivo.

El derrame pleural izquierdo rara vez está causado por insuficiencia cardiaca congestiva.


REFERENCIAS

 FELSON, B. WEINSTEIN, A, SPITZ, H. Principios de Radiología Torácica.

 Editorial Científico-Médica. Barcelona, 1974